Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. invest. clín ; 57(5): 662-665, sep.-oct. 2005. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-632443

ABSTRACT

Background. Gallbladder cancer is a rare and aggressive neoplasm. Objective. The purpose of this manuscript was to evaluate the prognostic factors associated with overall survival in gallbladder cancer patients. Methods. We performed a retrospective study of the patients with gallbladder cancer who received attention in a tertiary referral center in Mexico City during a 13 year period (1990-2002). We evaluated demographic, clinical, pathological and treatment variables. The main outcome variable was overall survival. The survival curves were constructed with the Kaplan and Meier method and compared with the log-rank test. Multivariate analyses was performed with the Cox regression method. We considered significant p < 0.05. Results. Fifty-one patients were registered, 35 of them women (69%). Median patient age was 63 years. Fifty-seven percent of patients had previous diagnosis of cholelithiasis. Seventy-one percent of patients underwent surgery. Ninety-eight percent of the tumors were adenocarcinoma and 25% were poorly differentiated. Eighty-six percent were found to have stage IV. Median survival for the entire cohort was six months (95% CI 0.5-7), and actuarial survival at one and three years was 22.7% and 3.9% respectively. On univariate analysis surgery, early stage, chemotherapy, Karnofsky > 80 and serum albumin > 3.0 g/dL were associated with better prognosis. On multivariate analysis, only surgery (p = 0.0001) and serum albumin > 3 g/dL (p = 0.002) remained significantly associated with better outcome. Conclusions. Most cases of gallbladder cancer presented with advanced stage. Serum albumin is a prognostic factor for survival in this group of patients.


Antecedentes. El carcinoma de la vesícula biliar es una neoplasia poco frecuente y agresiva. Objetivo. Determinar los factores pronósticos asociados con la supervivencia global en pacientes con esta neoplasia. Material y métodos. Estudio retrospectivo de pacientes con diagnóstico de cáncer de vesícula biliar atendidos en un centro de referencia de 1990 a 2002. Se analizaron variables demográficas, clínicas y patológicas, así como asociadas a tratamiento. El objetivo de medición fue la supervivencia global. Se construyeron curvas de supervivencia con el método de Kaplan y Meier y se compararon por medio de la prueba de log-rank. Se realizó análisis multivariado mediante regresión de Cox. Se definió significativa a una p < 0.05. Resultados. Se registraron 51 pacientes, 35 mujeres (69%), con una mediana de edad de 63 años. Setenta y uno por ciento de los pacientes fueron llevados a cirugía. Recibió quimioterapia 11.8%. En 98% el diagnóstico histopatológico fue de adenocarcinoma, 25% poco diferenciado. Se presentó 86.3% en estadio IV. En 57% se documentó a litiasis vesicular. La mediana de supervivencia para toda la cohorte fue de seis meses (95% IC 0.5-7), con supervivencia a uno y tres años de 22.7 y 3.9%, respectivamente. En el análisis univariado, la cirugía, estadio menos avanzado, la administración de quimioterapia, Karnofsky > 80 y albúmina > 3.0 g/dL se asociaron a mejor pronóstico. En el análisis multivariado, la cirugía (p = 0.0001) y albúmina sérica > 3 g/ dL (p = 0.002) fueron las únicas variables asociadas a mayor supervivencia. Conclusiones. El cáncer de vesícula biliar se presenta en estadios avanzados y su pronóstico es muy pobre. La albúmina sérica es un factor pronóstico significativo para supervivencia en esta neoplasia.


Subject(s)
Female , Humans , Male , Middle Aged , Gallbladder Neoplasms/mortality , Prognosis , Retrospective Studies , Survival Rate
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 62(1): 50-6, ene.-mar. 1997.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-214198

ABSTRACT

El trabajo revisa el estado actual del tratamiento de pacientes con metástasis hepáticas, provenientes de tumores endocrinos. La parte inicial del trabajo discute los estudios diagnósticos y la forma de presentación de estas neoplasias; posteriormente se analizan las alternativas terapeúticas con énfasis en el papel de la cirugía, radioterapia, quimioterapia y embolización; y al final se muestran los resultados obtenidos con las diversas modalidades


Subject(s)
Carcinoid Tumor , Glucagonoma , Insulinoma , Liver Neoplasms/diagnosis , Liver Neoplasms/etiology , Liver Neoplasms/surgery , Liver Neoplasms/therapy , Neoplasm Metastasis/diagnosis , Neoplasms, Second Primary/diagnosis , Pancreatic Neoplasms/complications , Vipoma
4.
Cir. gen ; 16(4): 234-46, oct.-dic. 1994. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-198876

ABSTRACT

Objetivo. Revisar y actualizar algunos aspectos del trasplante de hígado e informar la experiencia con el mismo en el Instituto Nacional de la Nutrición "Dr. Salvador Zubirán" (INNSZ). Sede. Departamento de Trasplantes del INNSZ (México, D.F.) Diseño. Estudio retrospectivo, observacional y longitudinal. Revisión de la literatura. Antecedentes. Existen tres tipos de trasplante: A) heterotópico o auxiliar, B) ortotópico y C) trasplante de hepatocitos. Las indicaciones más frecuentes para trasplante en el adulto son: hepatitis crónica autoinmune, enfermedad hepática colestásica y cirrosis postnacrótica y por alcohol. En niños: atresia de vías biliares y los errores congénitos del metabolismo. La evaluación pre-operatoria del receptor incluye: estudios generales, hematológicos, hepáticos, renales, gastrointestinales, cardiovasculares, pulmonares, nutricionales e inmunológicos. Actualmente se obtiene una preservación adecuada del injerto hepático "ex vivo" hasta por 24 hs empleando la solución denominada Universidad de Wisconsin. Como terapia inmunosupresora puede utilizarse: ciclosporina, prednisona, azathioprina, suero antilinnfocitos y FK506. Las complicaciones post-operatorias incluyen: falla primaria del injerto, problemas técnicos, rechazo, complicaciones renales, respiratorias e infecciones. Resultados. En el INNSZ hemos operado 10 pacientes, 4 varones y 6 mujeres, con edades de 15 a 56 años (promedio de 35.5); en 8 de ellos la idicación fue cirrosis hepática (post-necrótica en 4, post alcohólica en 2 y biliar primaria en otros 2), en uno hepatitis crónica autoinmune y en otro hipercolesterolemia familiar tipo II. El tiempo de espera del receptor varió entre 3 y 16 meses (promedio 8.9), en 8 empleamos la solución tipo Universidad de Wisconsin y en dos la Euro-Collins. En los 10 sujetos el trasplate fue de tipo ortotópico, con tiempo de isquemia de injerto de 4 a 18 hr (promedio de 12.5 hr) y un tiempo operatorio de 7 a 15 hr (promedio de 11.2 hr). Todas las reconstrucciones venosas fueron porta y cava término-terminal; las arteriales, arteria hepática término terminal en 9 y biliares, todas colédoco-colédoco término-terminal. El fenómeno de rechazo agudo se presentó entre 8 días y 3 años en 7 pacientes y en todos se resolvió adecuadamente. Actualmente tres pacientes tienen sobrevivencia de 22 a 60 meses. Los fallecidos tuveron sobrevivencia de 1 día a 12 meses.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Female , Liver Transplantation , Liver Transplantation/mortality , Transplantation, Heterotopic/statistics & numerical data , Transplantation/classification
5.
Gac. méd. Méx ; 125(1/2): 23-6, ene.-feb. 1989.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95296

ABSTRACT

La hipertensión portal en ausencia de hepatopatía se ha informado hasta en un 25 por ciento de todas las causas de hipertensión portal en algunos países. La principal causa de muerte en estos pacientes es la hemorragia por várices esofagogástricas, y cuando este problema lo podemos evitar, la sobrevida a largo plazo es más favorable que en los pacientes cirróticos con hipertensión portal hemorrágica.Presentamos 35 casos que fueron sometidos a cirugía por hipertensión portal hemorrágica sin hepatopatía conocida y cuya biopsia hepática demostró alteraciones mínimas; este grupo constituyó el 11.3 por ciento del total de pacientes estudiados de 1973 a 1983 y en un 50 por ciento coexistía trombosis del árbol portal. La edad promedio fue de 34.3 años. Hubo 15 mujeres y 20 hombres. Siete pacientes tuvieron antecedente de alcoholismo y dos de hepatitis viral. Ningun paciente tuvo antecedentes que pudieran explicar el desarrollo de la trombosis portal. Las pruebas hepáticas se encontraron dentro de límites normales o con alteraciones mínimas en la mayoría de ellos. En la angiografía se demostró trombosis portal en la mitad de los pacientes. La mortalidad operatoria fue de 6.1 por ciento. Ocho pacientes desarrollaron insuficiencia hepática moderada postoperatoria y los principales parámetros alterados fueron las bilirrubinas y la albúmina. El seguimiento tuvo un promedio de 27.4 meses. Siete pacientes presentaron resangrado y cinco desarrollaron encefalopatía hepática mínima a moderada. Concluimos que estos pacientes, aún cuando tienen una mortalidad operatoria significativamente menor que los pacientes cirróticos, en el postoperatorio inmediato tienden a comportarse en forma similar a aquellos con algunos datos de insuficiencia hepática, lo que podría sugerir que hay daño hepático que no se ha podido clasificar


Subject(s)
Humans , Child , Adolescent , Adult , Middle Aged , Male , Female , History, 20th Century , Liver Cirrhosis/complications , Hypertension, Portal/complications , Hypertension, Portal/etiology
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 53(1): 23-6, ene.-mar. 1988. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-63758

ABSTRACT

Aunque la ambiasis intestinal puede cursar completamente asintomática, existen formas de amibiasis invasora que pueden ocasionar la muerte del pacientes en poco tiempo. Entre las formas graves de amibiasis intestinal han sido descritas la colitis fulminante, el ameboma y la apendicitis amibiana. Se revisaron retrospectivamente los expedientes clínicos de aquellos pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico para formas graves de amibiasis intestinal de 1947 a 1985 en el Instituto Nacional de la Nutrición. Se estudiaron 33 pacientes. Viente tuvieron colitis fulminante, 7 ameboma y 6 apendicitis amibiana. La principales manifestaciones fueron dolor abdominal, fiebre y masa abdominal palpable. Once pacientes tuvieron también absceso hepático amibiano. Sesenta y tres por ciento de los pacientes tenían alguna perforación al momento de la cirugía. La mortalidad operatoria fue de 60% y la morbilidad operatoria de 62%. Las formas graves de amibiasis intestinal son complicaciones raras de la amibiasis intestinal con cifras altas de morbilidad y mortalidad. Su sospecha y diagnóstico tempranos permitirian al paciente una mejor evolución


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Dysentery, Amebic/surgery , Dysentery, Amebic/mortality , Postoperative Complications
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL